Parálisis cerebral Infantil

Parálisis cerebral Infantil

¿Cómo mejorar la calidad de vida de un niño con Parálisis cerebral?

¿QUÉ ES LA PARÁLISIS?


La parálisis es una pérdida de los movimientos musculares de partes del cuerpo., es decir cuando un músculo no trabaja normalmente. Se puede dar un lado del cuerpo o en ambos o bien puede ocurrir en una sola zona del cuerpo o en varias.
La pérdida muscular puede ser causada por fracturas en el cuello, o en la médula espinal.


¿QUÉ ES UNA PARÁLISIS CEREBRAL? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PRESENTAN LAS PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL?

La parálisis cerebral es un trastorno motor secundario a una lesión cerebral estática, no progresiva, es decir, que excluye causas degenerativas que causan deterioro progresivo e irreversible del encéfalo y sus estructuras;  y son producidas durante el periodo madurativo del SNC. Ocurre los cinco primeros años de vida. Se expresa a través de patrones de posturas, tono y movimiento anormales, lo que se acrecientan en la actividad voluntaria.
Presentan tres características principales:
1.- Los trastornos son debidos a una lesión cerebral que interfiere el desarrollo normal del niño.
2.- La parálisis cerebral se distingue por el daño dominante de las funciones motrices: Tono, postura y movimiento.
3.- La lesión no es evolutiva, pero sus consecuencias pueden variar en el niño.



¿CUÁNTOS TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL HAY? ¿CUÁLES?
La parálisis cerebral se puede clasificar según el grado de compromiso, según la sintomatología clínica predominante y según topografía corporal.

Según el grado de compromiso (4) 
  • Leve (compromiso menor a 30%)
  •  Moderada (Compromiso entre 30 y 50%)
  • Severa (compromiso 50 a 70%)
  • Grave (compromiso mayor a 70%)
Sintomatología clínica predominante (5)
  •          Espástica (75%) tono muscular afectado.
  •          Distónica o atetósica (15-20%) El tono muscular varía entre la hipotonía y la hipertonía.
  •          Atáxica (10%) El tono muscular se encuentra disminuido.
  •          Hipotónica (50%) Es una fase previa que evoluciona a espástica o distonica.
  •          Mixta: La localización es combinada.
Según topografía corporal (6)
  •          Tetraparesia
  •          Diplejía
  •          Hemiparesia doble
  •          Paraparesia
  •          Hemiparesia
  •          Monoparesia 

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON MEJOR LA CALIDAD DE VIDA? 

El mejorar la calidad de vida se puede explicar de que la persona se encuentre en un estado  bienestar, felicidad o satisfacción que depende necesariamente del género, edad, cultura, etnia o religión, u otros.








¿LA PARÁLISIS CEREBRAL ES CURABLE?

No, la parálisis cerebral no es curable, ya que no se puede corregir el  daño cerebral, pero aun así es mejorable y pueden alcanzar la independencia en la edad adulta con un buen apoyo en la rehabilitación muscular.

¿QUÉ TERAPIAS SE UTILIZARÍAN PARA REHABILITAR A UNA PERSONA CON PARÁLISIS?

Terapias Kinésicas para estimulación de actos motores básicos (control de cabeza, control de tronco, control de pelvis, cuatro puntos, gateo, bipedestación), elongaciones tendinosas, técnicas para disminuir espasticidad, cambios postulares.

Terapias del  T.Ocupacional, para mejorar el uso de las extremidades superiores, y alineamiento postural.
Terapias Fonoaudiológicas, para mejorar la emisión de sonidos y la alimentación.
Artículos ortopédicos, para lograr una mejor postura y facilitar la conexión con el medio del niño.
Se entrena a los padres en el manejo global del niño: traslados, cambios posturales, etc.
Se evalúa, plantea y da el apoyo psicológico de los padres para manejo del duelo.
Se evalúa la necesidad de apoyo farmacológico y ortésico.
Entre los 2 y 5 años lo fundamental es incentivar la motivación y participación del niño en el medio, con el apoyo de los padres.
Dependiendo del grado de desarrollo alcanzado, o se sigue estimulando los actos motores básicos, o si está en la etapa adecuada se inicia premarcha y marcha,  con o sin ayudas técnicas (muletas, carro andador). Si aún no ha alcanzado la capacidad para bipedestar en forma independiente, se evalúa (tabla supina, tabla prona, mesa cajón).
Se estimula el uso de las extremidades superiores, orientado a independizar en actividades de la vida diaria, según edad.
Se estimula el lenguaje y apoya según las necesidades.
Se utilizan técnicas para prevenir o corregir alteraciones del alineamiento musculoesquelético, sea con ejercicios o técnicas que mejoren la fuerza y/o el trofismo muscular, sea con el uso de órtesis.
Se apoya la corrección de deficiencias sensoriales (lentes ópticos, audífonos).
Primera prioridad es la escolaridad, inclusive por encima de otros tratamientos. Se evalúa la necesidad de educación corriente o diferencial. Se realiza apoyo en las asignaturas deficientes, para evitar la deserción escolar.
Si el niño no tiene condiciones para realizar actos motores básicos se continúa con su entrenamiento; si no tiene condiciones para bipedestar en forma independiente, se continúa apoyo con mobiliario especial para lograr este fin; si es que tiene condiciones para bipedestar y caminar se trabaja para lograrlo y mantenerlo, con la ayuda de órtesis y/o ayudas técnicas, y a  través de diversas actividades se mantiene o mejora el alineamiento y el patrón de marcha.
Se plantean las cirugías de partes duras para la corrección de vicios posturales mayores.
Exploración de las aptitudes y destrezas, para eventualmente ser autosuficientes en la vida adulta.
Los jóvenes con PC  obtienen el resultado de todo el manejo previo, que se refleja en independencia e integración social.


 
  
                                  Página Anterior